Autora: Mª Isabel Hernández Aldana

Técnica en Comunicación y Visibilidad Local.

A través de un proyecto de cooperación internacional se pueden abordar diferentes problemáticas que impiden el correcto desarrollo de nuestra sociedad. Creo que nuestra historia y vivencias como guatemaltecos nos permiten entender la importancia de trabajar cada problemática a nivel local, pues es la mejor forma de incidir sobre las características específicas de estas problemáticas, que tienen raíces y condiciones distintas en diferentes  regiones, y de esta forma asegurar una solución sostenible, duradera en el tiempo y efectiva a la hora de abordar los problemas desde la raíz. Por esto creo en la importancia del Corredor Rioeste para nuestra región, porque esta es la forma en la que buscamos mejorar el desarrollo de nuestras comunidades desde el proyecto.

Como parte del equipo de Comunicación y Visibilidad estoy orgullosa de poder contribuir a ello y del aprendizaje que estos últimos dos años de proyecto han supuesto para mí. Al comienzo, el desafío más grande para nuestra labor de Comunicación era superar diversos obstáculos que impedían la visibilidad del proyecto. Queríamos encontrar los canales adecuados para contar nuestros objetivos a todas las personas beneficiarias del proyecto y a la comunidad internacional, de forma informativa y transparente. Queríamos también transmitir esa confianza institucional ante los diferentes cooperantes nacionales e internacionales. Ahora, dos años después creo poder decir que ¡lo estamos logrando! Y no dejamos de trabajar para continuar mejorando.

Isabel Hernández Técnico Comunicación y Visibilidad, junto a medios de comunicación durante la reunión de organización para la creación de contenidos.

Una pieza clave para medir el éxito de nuestra estrategia de comunicación son los propios beneficiarios y beneficiarias de nuestras actividades, su interés por involucrarse en compartir sus experiencias y participar en nuestras redes sociales es una prueba realmente gratificante de la confianza y satisfacción construida por el proyecto en nuestros territorios. Agradecemos enormemente a aquellas personas que se han puesto delante de la cámara a hablar con nosotros, a quienes han comentado y compartido nuestras noticias, a quienes han hablado de nuestro trabajo. También extendemos un agradecimiento en este final de año a aquellas personas que han dado lo mejor de sí cuándo han sido invitadas a tener su propio espacio en Nuestro Diario y que han hecho de este un blog colaborativo que trabajaremos para que tenga una repercusión internacional.
Compartiendo con beneficiarios directos sobre las diferentes actividades de comunicación y conocer sus expectativas sobre el proyecto.

Si bien en un principio las cosas no fueron fáciles. Las expectativas hacia el equipo a nivel local eran altas y la gente quería comprobar que realmente el proyecto era lo que prometía, ya que todo se escuchaba interesante, con mucho potencial, pero diferente a lo que hasta ahora se había visto.  Esto era un desafío para nuestra aceptación en el territorio, pero también una gran oportunidad. Hemos hecho hincapié siempre en ir más allá de lo técnico en nuestra intervención, valorando a las personas como tal, no sólo como un recurso para generar estadística. Hemos querido sentirnos y que los beneficiarios y colaboradores se sintieran con la capacidad y la confianza plena de compartir en su día a día. Desde el departamento de Comunicación seguimos trabajando en que esta transparencia y confianza siga aumentando y tengamos cada vez más canales donde compartir información, buenas prácticas pero también dudas y críticas constructivas. Así mismo hemos querido establecer una relación de confianza con las municipalidades logrando un acercamiento efectivo en los espacios municipales  y trabajar duro para formar parte de diferentes espacios clave como las COMUSAN o COMUDES.

Registro de fotografías a beneficiarios en Seguridad Alimentaria y nutricional, durante la implementación de huertos hortícolas.

Este buen posicionamiento que hemos logrado a nivel regional e internacional, es sobre todo gracias a la transparencia con la que trabajamos, un valor clave qué debemos a nuestros participantes, quienes se han involucrado de forma directa y han podido sentirse empoderados. Se lo debemos también a las buenas relaciones de colaboración mantenidas con las autoridades locales como COCODES, Alcaldías y la Gobernación Departamental nos da ese respaldo para llegar a la población con mayor confianza y credibilidad.

Como equipo estamos preparados para los retos que vienen en esta próxima etapa que inicia en 2022. Será un año donde se siga fomentando el trabajo en equipo e interinstitucional como hasta ahora, una año de seguir trabajando duro por combatir la inseguridad alimentaria y nutricional mediante unos gobierno locales más abiertos, participativos y colaborativos.

¡Gracias a todas las personas que nos apoyan en esta misión!

Proyecto Corredor Rioeste

Author Proyecto Corredor Rioeste

More posts by Proyecto Corredor Rioeste

Leave a Reply